Vistas de página en total

miércoles, 17 de agosto de 2011

BREVES BIOGRAFÍAS DE PERSONAJES DE LA TRANSICIÓN


Juan Carlos I (1938- ) , rey de España (1975- ), hijo de Juan de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, y de Mercedes de Borbón Orleans; nieto del rey Alfonso XIII. Nació en Roma el 5 de enero de 1938; tras pasar su infancia en Suiza y Portugal, llegó a España en 1948, en virtud de un acuerdo entre su padre y el general Francisco Franco, para completar su educación que incluyó su paso por las tres academias militares y la Universidad de Madrid. En 1962 contrajo matrimonio en Atenas con la princesa Sofía, hija del rey Pablo de Grecia, con quien ha tenido tres hijos, Elena (1963- ) , Cristina (1965- ) y Felipe (1968- ), actual príncipe de Asturias, heredero de la Corona española. En 1969 las Cortes españolas (Parlamento) le proclamaron sucesor de Franco a título de rey de acuerdo con los postulados de la Ley de Sucesión de 1947. Ello supuso un enfrentamiento con su padre, el conde de Barcelona, que no aceptaba los postulados de dicha ley al no reconocerle sus derechos al trono como heredero de Alfonso XIII, sin embargo, don Juan de Borbón terminó por aceptar la coronación de su hijo al ser el único medio de restablecer la monarquía en España. El 22 de noviembre de 1975 fue proclamado rey de España por las Cortes, ante el escepticismo, cuando no la crítica generalizada, de la oposición al franquismo que veía en él a un mero continuador del régimen, sin que por ello fuera plenamente aceptado por los partidarios del mismo.

Sofía de Grecia (1938- ), reina de España (1975- ), de origen griego. Hija de Pablo I de Grecia y Federica de Brunswick, nació en Psixico (Ática). Su hermano, Constantino II, fue rey de Grecia desde 1964 hasta 1973, año este en el que la dictadura griega abolió la monarquía. Sofía realizó sus estudios secundarios en Alemania. Se formó como enfermera especializada en reeducación de niños disminuidos psíquicos. En 1962 contrajo matrimonio en Atenas con el príncipe español Juan Carlos de Borbón, quien, como Juan Carlos I, accedió al trono en 1975. Madre de las infantas Elena y Cristina y del príncipe heredero Felipe, sus mayores aficiones son la arqueología y la música clásica. En mayo de 1998 llevó a cabo, junto a su esposo, una visita oficial a Grecia, país al que no había acudido desde 1981, cuando asistió al entierro de su madre.

Arias Navarro, Carlos (1908-1989), político español, presidente del gobierno (1973-1976). Nació en Madrid. Actuó como fiscal militar en Málaga durante la Guerra Civil. Fue gobernador civil en varias provincias, director general de Seguridad, alcalde de Madrid y en el gabinete de Carrero Blanco ministro de Gobernación. En 1973, tras el asesinato de éste, accedió a la presidencia del gobierno, en un momento crítico para el régimen del general Francisco Franco. Intentó una tímida apertura que fue rechazada por los sectores más inmovilistas del mismo. El rey Juan Carlos I le mantuvo en su cargo tras la muerte de Franco, sin embargo, la incompatibilidad política y personal entre ambos llevó a su destitución en julio de 1976, fecha en la que fue sustituido por Adolfo Suárez, con lo que se puede hablar del verdadero comienzo de la transición hacia la democracia. Compareció sin éxito a las primeras elecciones generales (1977) en las filas de Alianza Popular, tras lo que se retiró de la política activa. Murió en 1989 en Madrid.

Suárez, Adolfo, (1932- ), político español, presidente del gobierno (1976-1981) y principal artífice del proceso de transición a la democracia. Nació en Cebreros (Ávila) el 25 de septiembre de 1932. Se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca, en 1953, años antes de obtener el doctorado por la de Madrid. Desde muy joven participó en la vida política dentro del aparato del régimen instituido por el general Francisco Franco; fue gobernador civil de Segovia los años 1968 y 1969, cargo desde el que pasó a ser director general de Televisión Española (1969-1973). Tras la muerte de Franco, que tuvo lugar el 20 de noviembre de 1975, y luego de haber desempeñado la presidencia de la Empresa Nacional de Turismo (1973-1975), resultó designado, en diciembre de 1975, ministro-secretario general del Movimiento (cuya vicesecretaría había ejercido antes del 20 de noviembre) en el primer gobierno de la monarquía. Integrado en la terna de nombres que el Consejo del Reino elevó al rey Juan Carlos I, por indicación del presidente de dicho organismo y de las Cortes, Torcuato Fernández-Miranda; en julio de 1976, el monarca le nombró presidente del gobierno, en sustitución del último designado por Franco, Carlos Arias Navarro. Su nombramiento despertó la crítica generalizada de la oposición democrática, que veía en él a un continuador del régimen anterior. Sin embargo, desde el primer momento comenzó su labor para lograr la instauración de la democracia en España sin una ruptura traumática con el sistema anterior. Resultó de una importancia muy significativa la designación como vicepresidente del gobierno del general Manuel Gutiérrez Mellado, quien consiguió la adaptación del Ejército a la nueva situación política. Suárez logró que las Cortes, todavía constituidas según la legislación franquista, aprobaran en el mes de diciembre la Ley de Reforma Política, lo que abrió el camino para las primeras elecciones democráticas tras la legalización de todos los grupos políticos, incluyendo, desde la Semana Santa del año siguiente, al Partido Comunista de España (PCE).

Fraga Iribarne, Manuel (1922- ), político español, presidente de la Xunta (gobierno de la comunidad autónoma) de Galicia (1990- ). Nació en Villalba (Lugo). Catedrático de Derecho Político, de Teoría del Estado y de Derecho Constitucional en las universidades de Valencia y Madrid, durante el régimen del general Francisco Franco fue ministro de Información y Turismo (1962-1969), y su actuación más destacada en este periodo fue el impulso dado a la Ley de Prensa (1966) que abolió la censura previa. Diplomático de carrera, fue embajador en Londres desde 1973 hasta 1975. En el primer gobierno de la monarquía parlamentaria de Juan Carlos I desempeñó los cargos de vicepresidente y ministro de Gobernación (1975-1976).
En octubre de 1976, fundó AP (Alianza Popular), partido de carácter liberal-conservador, del que fue nombrado secretario general. Tras las elecciones de 1982, y la consiguiente victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), pasó a ser líder de la oposición parlamentaria. En 1987, resultó elegido diputado del Parlamento Europeo. En 1989, llevó a cabo la refundación de su partido como Partido Popular (PP), en cuya presidencia, y tras su renuncia, fue sustituido por José María Aznar en 1990, año en el que Fraga resultó elegido presidente de la Xunta de Galicia, conservando no obstante la categoría de presidente de honor del partido. Reelegido en 1993 y en 1997, siempre por mayoría absoluta, se erigió en el principal político gallego de finales del siglo XX, representando al galleguismo moderado. Su extensa obra ensayística y de análisis político supera los ochenta títulos.

González Márquez, Felipe (1942- ), político español, presidente del gobierno (1982-1996), el primer socialista que llegó al cargo de jefe del poder ejecutivo después de más de cuarenta años.
Nacido el 5 de marzo de 1942 en Sevilla, segundo de cuatro hermanos de una familia de clase media, su padre fue propietario de una vaquería, tenía ideas republicanas y había estado afiliado a la Unión General de Trabajadores (UGT). Realizados los estudios primarios y el bachillerato en el colegio San Antonio María Claret de Sevilla, se inscribió primero en filosofía y letras y, en 1959, comenzó a estudiar derecho. Así mismo, estudió economía y relaciones laborales en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Su actividad política se inició ya en sus años de universidad, en contacto con sectores obreros católicos. Se afilió a las Juventudes Socialistas en 1962 y al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1964. Trabajó en Sevilla como abogado laboralista desde 1965 hasta 1974. Contrajo matrimonio con Carmen Romero en 1969, con la que tuvo tres hijos. Formó parte, en 1970, de la Comisión Ejecutiva del PSOE, en representación de los socialistas del interior, como secretario de Prensa y Propaganda, adoptando en la clandestinidad el sobrenombre de Isidoro. En 1974, se convirtió en secretario general del PSOE en el conocido como Congreso de Suresnes (celebrado en dicha localidad francesa), en el que se decidió que la Comisión Ejecutiva pasara íntegramente al interior y no estuviera compartida con el exterior (no hay que olvidar que los partidos políticos estuvieron prohibidos durante todo el régimen del general Francisco Franco). Allí presentó, en nombre de los representantes del interior, una resolución política en la que se afirmaba que los socialistas tenían como tarea prioritaria la "lucha y conquista de la democracia". Participó, después de la muerte del dictador Francisco Franco, en las negociaciones políticas para encauzar un sistema constitucional en España, dentro del proceso que se ha conocido como la transición democrática. Impulsó la convergencia de los diferentes socialismos en el PSOE y, en mayo de 1979, en el XXVIII Congreso de este partido, propuso una línea socialdemócrata similar a la de otros partidos europeos así como el abandono de la definición marxista que había sido reforzada en 1976 en el XXVII Congreso como seña de identidad del socialismo español. Sin embargo, el Congreso socialista se reafirmó en el marxismo y Felipe González dimitió como secretario general. Propuso que una gestora dirigiera el partido hasta un próximo Congreso extraordinario que comenzó el 28 de septiembre y en el que reforzó su papel político, saliendo elegido nuevamente secretario general. Diputado por Madrid desde 1977, pasó a formar parte asimismo de todas las legislaturas siguientes.

Carrillo, Santiago (1915- ), político español nacido en Gijón (Asturias). Afiliado a las Juventudes Socialistas —la organización juvenil del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)— con 13 años, fue su secretario general en 1934, año en que fue encarcelado por su participación en la Revolución de Octubre. En 1936 propició la fusión entre las Juventudes Socialistas y las Comunistas, creando las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), de inspiración comunista. Durante la Guerra Civil ingresó en el Partido Comunista de España (PCE) y fue consejero de la Junta Delegada de Defensa de Madrid. Tras la contienda se exilió, permaneciendo en varios países. Secretario general del PCE en 1960, cesó en el cargo tras la derrota electoral de 1982. Su talante moderado y reformista facilitó la transición española a la democracia. En 1985 creó el Partido de los Trabajadores de España, que en 1991 se disolvió.

Gutiérrez Mellado, Manuel (1912-1995), militar español, vicepresidente del gobierno (1976-1981). Nacido en Madrid en 1912, realizó estudios militares en las academias de Zaragoza y Segovia. En 1970 ascendió a general y en 1976 fue nombrado jefe del Estado Mayor. Ese mismo año, Adolfo Suárez le nombró vicepresidente del gobierno. Su labor en el ejecutivo se centró en conseguir que el ejército se adaptara a la nueva realidad política y acatara el sistema democrático, por lo cual alcanzó el reconocimiento de la sociedad española como uno de los artífices de la transición a la democracia. Miembro del Consejo de Estado desde 1984, en 1994 recibió la distinción honorífica de capitán general del Ejército de Tierra. Falleció el 15 de diciembre de 1995 a consecuencia de un accidente de tráfico en Guadalajara.

Anguita, Julio (1941- ), político español. Nació en Fuengirola (Málaga). Licenciado en Historia Moderna y Contemporánea, ejerció como profesor de Educación General Básica (EGB). Se afilió al Partido Comunista de España (PCE) en 1972. Fue alcalde de Córdoba de 1979 a 1986, donde destacó por su austera y eficaz gestión. Elegido secretario general del PCE en 1988 y coordinador de la coalición Izquierda Unida, desde donde se propugnó el distanciamiento respecto del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), al que pretende superar en votos y efectuar así lo que se conoce en lenguaje político como sorpasso. En las elecciones generales de marzo de 1996 consiguió superar el techo de votos que tenía el antiguo PCE.

Aznar, José María (1953- ), político español, presidente del gobierno (1996- 2004). Nacido en Madrid el 25 de febrero de 1953, inició sus estudios de Derecho (1970) en la Universidad Complutense de esa ciudad, y, seis años más tarde, tras haber alcanzado su licenciatura en 1975, obtuvo la oposición a inspector de finanzas del Estado. Ingresó en Alianza Popular (AP) el 27 de enero de 1979 y fue elegido, en octubre, secretario general de este partido en La Rioja, donde residía por motivos profesionales. Diputado a Cortes en 1982 por Ávila y desde 1986 por Madrid, en junio de 1985 resultó elegido presidente de AP de Castilla y León, año en el que ya era, desde febrero de 1982, adjunto al secretario general del partido (cargo para el que se le reeligió en 1984 y 1986).

No hay comentarios:

Publicar un comentario